Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

¿Qué tratamientos y cuidados capilares son seguros en el embarazo?

Los masajes son confiables y hasta recomendables, mientras que es mejor evitar todo lo que incluya productos químicos.
E-mail Compartir

N.E.

Para la mayoría de las mujeres, un embarazo implica una interrupción de los cuidados capilares debido a que los productos químicos pueden dañar al bebé en gestación. Sin embargo, sí hay tratamientos a los que pueden someterse para lucir una cabellera linda y saludable durante esos nueve meses.

Así lo confirmó la peluquera Catalina Fernández (@lapelusienta), quien además contó qué cuidados y tratamientos son recomendables y cuáles es mejor no realizar durante la gestación.

Cortes de pelo: "El embarazo es un período de crecimiento, donde el pelo crece mucho más y más bonito y por eso la primera sugerencia es ir cortando lo malo -o seco- y hacer mantenimiento permanente para que se vea cada vez más bello y sano", sostuvo la profesional.

Masajes: Fernández aconsejó hacérselos habitualmente, ya que no solo colaboran con la estimulación de la circulación sanguínea, sino que también relajan.

Tinturados: varios estudios aseguran que pequeñas cantidades de tintura de cabello pueden absorberse a través de la piel, pero de éstas, la cantidad que realmente puede llegar a la circulación sanguínea y, en consecuencia, entrar en contacto con el bebé, es muchísimo menor. No obstante, los médicos en general desaconsejan este tipo de productos durante el período de gestación. Según la peluquera, de todas formas hay quienes optan por teñirse el pelo estando embarazadas. A ellas, Fernández les sugiere esperar hasta despué de los cinco meses de gestación y optar por tintes naturales, para evitar cualquier riesgo químico. También se puede reducir el riesgo aplicando tinturas sólo en las puntas o de medios a puntas, evitando el contacto con el cuero cabelludo.

Alisado permanente, permanente de rulos y bótox capilar: estos tratamientos requieren sí o sí el uso de productos químicos, por lo que la peluquera no recomienda ni realiza este tipo de tratamientos a embarazadas.

¿y en el post parto?

Aproximadamente tres meses después del parto, cuando en general se está en período de lactancia, tiende a caerse más el pelo. Frente a esto, la peluquera dijo que "no hay mucho que hacer. La recomendación principal para cuidarlo es nutrirlo por dentro y por fuera. ¿Cómo? Tomando vitaminas, magnesio, hierro y realizando masajes de manera regular", sostuvo.

Durante la lactancia, los expertos también aconsejan prescindir de los químicos, ya que hay una mínima posibilidad de que entren en contacto con la guagua a través de la leche materna.

Sin embargo, la Asociación Estadounidense del Embarazo (American Pregnancy Association) informa que el riesgo es "improbable".

"El embarazo es un período de crecimiento, donde el pelo crece mucho más y más bonito (...)".

Catalina Fernández, peluquera

[tendencias]

¿Qué tratamientos y cuidados capilares son seguros en el embarazo?

Los masajes son confiables y hasta recomendables, mientras que es mejor evitar todo lo que incluya productos químicos.
E-mail Compartir

N.E.

Para la mayoría de las mujeres, un embarazo implica una interrupción de los cuidados capilares debido a que los productos químicos pueden dañar al bebé en gestación. Sin embargo, sí hay tratamientos a los que pueden someterse para lucir una cabellera linda y saludable durante esos nueve meses.

Así lo confirmó la peluquera Catalina Fernández (@lapelusienta), quien además contó qué cuidados y tratamientos son recomendables y cuáles es mejor no realizar durante la gestación.

Cortes de pelo: "El embarazo es un período de crecimiento, donde el pelo crece mucho más y más bonito y por eso la primera sugerencia es ir cortando lo malo -o seco- y hacer mantenimiento permanente para que se vea cada vez más bello y sano", sostuvo la profesional.

Masajes: Fernández aconsejó hacérselos habitualmente, ya que no solo colaboran con la estimulación de la circulación sanguínea, sino que también relajan.

Tinturados: varios estudios aseguran que pequeñas cantidades de tintura de cabello pueden absorberse a través de la piel, pero de éstas, la cantidad que realmente puede llegar a la circulación sanguínea y, en consecuencia, entrar en contacto con el bebé, es muchísimo menor. No obstante, los médicos en general desaconsejan este tipo de productos durante el período de gestación. Según la peluquera, de todas formas hay quienes optan por teñirse el pelo estando embarazadas. A ellas, Fernández les sugiere esperar hasta despué de los cinco meses de gestación y optar por tintes naturales, para evitar cualquier riesgo químico. También se puede reducir el riesgo aplicando tinturas sólo en las puntas o de medios a puntas, evitando el contacto con el cuero cabelludo.

Alisado permanente, permanente de rulos y bótox capilar: estos tratamientos requieren sí o sí el uso de productos químicos, por lo que la peluquera no recomienda ni realiza este tipo de tratamientos a embarazadas.

¿y en el post parto?

Aproximadamente tres meses después del parto, cuando en general se está en período de lactancia, tiende a caerse más el pelo. Frente a esto, la peluquera dijo que "no hay mucho que hacer. La recomendación principal para cuidarlo es nutrirlo por dentro y por fuera. ¿Cómo? Tomando vitaminas, magnesio, hierro y realizando masajes de manera regular", sostuvo.

Durante la lactancia, los expertos también aconsejan prescindir de los químicos, ya que hay una mínima posibilidad de que entren en contacto con la guagua a través de la leche materna.

Sin embargo, la Asociación Estadounidense del Embarazo (American Pregnancy Association) informa que el riesgo es "improbable".

"El embarazo es un período de crecimiento, donde el pelo crece mucho más y más bonito (...)".

Catalina Fernández, peluquera

La exposición a ftalatos eleva hasta un 63% el riesgo de diabetes

E-mail Compartir

La exposición a los ftalatos, un grupo de sustancias químicas relacionadas con los plásticos, estaría ligada al desarrollo de diabetes en las mujeres, según una investigación publicada en la Revista de Endocrinología Clínica y Metabolismo (Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism) de la Sociedad Endocrina (EE.UU.).

Los ftalatos son productos químicos que se usan para hacer que los plásticos duren más y se pueden encontrar en envases de alimentos y bebidas, productos de belleza y juguetes. Éstos contienen disruptores endocrinos, es decir, químicos capaces de mimetizar las hormonas y, por ende, de alterar el funcionamiento corporal y afectar la salud.

Para el sondeo, más de 1.300 mujeres fueron estudiadas durante seis años. Así, los investigadores encontraron que las expuestas a ftalatos tenían un riesgo 30% a 63% mayor de desarrollar diabetes.

Sung Kyun Park, autor principal del estudio, explicó que "las personas están expuestas a los ftalatos a diario, lo que aumenta el riesgo de varias enfermedades metabólicas. Es importante que abordemos los productos químicos disruptores endocrinos ahora, ya que son dañinos para la salud humana".

Cerca del 5% de las participantes desarrollaron diabetes. Todas ellas habían estado expuestas a ftalatos.

La exposición a ftalatos eleva hasta un 63% el riesgo de diabetes

E-mail Compartir

La exposición a los ftalatos, un grupo de sustancias químicas relacionadas con los plásticos, estaría ligada al desarrollo de diabetes en las mujeres, según una investigación publicada en la Revista de Endocrinología Clínica y Metabolismo (Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism) de la Sociedad Endocrina (EE.UU.).

Los ftalatos son productos químicos que se usan para hacer que los plásticos duren más y se pueden encontrar en envases de alimentos y bebidas, productos de belleza y juguetes. Éstos contienen disruptores endocrinos, es decir, químicos capaces de mimetizar las hormonas y, por ende, de alterar el funcionamiento corporal y afectar la salud.

Para el sondeo, más de 1.300 mujeres fueron estudiadas durante seis años. Así, los investigadores encontraron que las expuestas a ftalatos tenían un riesgo 30% a 63% mayor de desarrollar diabetes.

Sung Kyun Park, autor principal del estudio, explicó que "las personas están expuestas a los ftalatos a diario, lo que aumenta el riesgo de varias enfermedades metabólicas. Es importante que abordemos los productos químicos disruptores endocrinos ahora, ya que son dañinos para la salud humana".

Cerca del 5% de las participantes desarrollaron diabetes. Todas ellas habían estado expuestas a ftalatos.

Píldora del día después debe ingerirse dentro de 72 horas

E-mail Compartir

Según la matrona de Decidoinformada.cl, Macarena Moreno, en verano muchas parejas se exponen a una relación sexual de riesgo.

"Aumentan los encuentros casuales, las parejas se relajan con el uso de anticonceptivos y muchos adolescentes comienzan sus relaciones, por lo que no hay que bajar la guardia", dijo la profesional.

Por eso, en caso de que una pareja no haya usado preservativo o un tratamiento anticonceptivo oral, Moreno sostuvo que "el anovulatorio de emergencia -o píldora del día después- es una opción viable".

Sobre su uso, la especialista enfatizó que "la recomendación es ingerirlo no más de 72 horas después del encuentro sexual, considerando que la efectividad es más alta mientras antes se tome".

Asimismo, la fuente aclaró que esta píldora no es un anticonceptivo que deba usarse siempre, sino que en situaciones de urgencia.

"Si lo usamos regularmente, tendremos menos posibilidades de éxito en caso de necesitarlo y, además, va a alterar el ciclo menstrual", dijo la matrona.

Píldora del día después debe ingerirse dentro de 72 horas

E-mail Compartir

Según la matrona de Decidoinformada.cl, Macarena Moreno, en verano muchas parejas se exponen a una relación sexual de riesgo.

"Aumentan los encuentros casuales, las parejas se relajan con el uso de anticonceptivos y muchos adolescentes comienzan sus relaciones, por lo que no hay que bajar la guardia", dijo la profesional.

Por eso, en caso de que una pareja no haya usado preservativo o un tratamiento anticonceptivo oral, Moreno sostuvo que "el anovulatorio de emergencia -o píldora del día después- es una opción viable".

Sobre su uso, la especialista enfatizó que "la recomendación es ingerirlo no más de 72 horas después del encuentro sexual, considerando que la efectividad es más alta mientras antes se tome".

Asimismo, la fuente aclaró que esta píldora no es un anticonceptivo que deba usarse siempre, sino que en situaciones de urgencia.

"Si lo usamos regularmente, tendremos menos posibilidades de éxito en caso de necesitarlo y, además, va a alterar el ciclo menstrual", dijo la matrona.