Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Meta lanzará servicio de pago en sus redes sociales

Usuarios de Facebook e Instagram podrán verificarse y evitar la suplantación de identidad.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Hace un par de meses se dio a conocer masivamente Twitter Blue, el modelo de suscripción de pago de la red social de Elon Musk. Hasta ahora, quienes contrataban ese servicio podían conseguir una verificación, escribir tuits de hasta 4.000 caracteres y ver menos anuncios, pero hace unos días se dio a conocer otra novedad: ahora solo los usuario que paguen por la plataforma podrán contar con el sistema de autentificación en dos pasos mediante SMS.

Con estas exclusividades, el magnate sudafricano busca que cada vez sean más quienes mensualmente destinen US$7,99 a su red. Y ahora, parece que Mark Zuckerberg seguirá sus pasos con Meta.

La compañía responsable de Facebook e Instagram está probando un servicio de suscripción que permitirá a los usuarios de ambas plataformas verificarse, a cambio de un pago mensual.

"Meta Verified" comenzará cobrando US$11,99 al mes en la web y US$ 14,99 al mes en iOS. Esta semana comenzará su lanzamiento en Australia y en Nueva Zelandia y, según Meta, "llegará pronto a más países".

Además de la verificación, la propuesta de pago de Facebook e Instagram incluirá protección adicional contra cuentas de suplantación de identidad y acceso directo a atención al cliente.

Para obtener el servicio, los clientes que deseen obtener la insignia azul deberán proporcionar una identificación de su gobierno que coincida con su nombre de perfil y foto. Además, "Meta Verified" será solo para mayores de 18 años.

Mediante un comunicado, Meta aclaró que no habrá cambios en las cuentas ya verificadas, puesto que las mismas corresponden a usuarios "auténticos y notables".

¿pagar por todas?

El publicista, experto en tecnología de la información y académico de la Universidad Central de Chile (UCEN), Ricardo Sierralta, indicó que la tendencia a solicitar pagos "es la evolución de las redes sociales. De partida toda plataforma empieza a expandirse de manera gratuita para facilitar el acceso y la usabiidad de la plataforma para que la gente se vaya acostumbrando, se vaya familiarizando y, por supuesto, para que se vaya haciendo dependiente de esa, de otra o de otra red social".

"Entonces, es natural que ahora vayan cobrando un poco más a quienes quieren más seguridad, mayor posibilidad de subir contenido. Eso va a ser una segunda etapa dentro se la evolución de las redes sociales de poder monetizar su uso, a pesar de que Facebook e Instagram son plataformas publicitarias y se han estado capitalizando de esa forma", aclaró la fuente.

Sobre la posibilidad de que las redes sociales pasen a ser exclusivamente de pago, el profesional dijo que, al menos en un futuro cercano no lo ve venir. "Sería algo complicado porque podría implicar una gran fuga de usuarios", concluyó.

[tendencias]

Meta lanzará servicio de pago en sus redes sociales

Usuarios de Facebook e Instagram podrán verificarse y evitar la suplantación de identidad.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Hace un par de meses se dio a conocer masivamente Twitter Blue, el modelo de suscripción de pago de la red social de Elon Musk. Hasta ahora, quienes contrataban ese servicio podían conseguir una verificación, escribir tuits de hasta 4.000 caracteres y ver menos anuncios, pero hace unos días se dio a conocer otra novedad: ahora solo los usuario que paguen por la plataforma podrán contar con el sistema de autentificación en dos pasos mediante SMS.

Con estas exclusividades, el magnate sudafricano busca que cada vez sean más quienes mensualmente destinen US$7,99 a su red. Y ahora, parece que Mark Zuckerberg seguirá sus pasos con Meta.

La compañía responsable de Facebook e Instagram está probando un servicio de suscripción que permitirá a los usuarios de ambas plataformas verificarse, a cambio de un pago mensual.

"Meta Verified" comenzará cobrando US$11,99 al mes en la web y US$ 14,99 al mes en iOS. Esta semana comenzará su lanzamiento en Australia y en Nueva Zelandia y, según Meta, "llegará pronto a más países".

Además de la verificación, la propuesta de pago de Facebook e Instagram incluirá protección adicional contra cuentas de suplantación de identidad y acceso directo a atención al cliente.

Para obtener el servicio, los clientes que deseen obtener la insignia azul deberán proporcionar una identificación de su gobierno que coincida con su nombre de perfil y foto. Además, "Meta Verified" será solo para mayores de 18 años.

Mediante un comunicado, Meta aclaró que no habrá cambios en las cuentas ya verificadas, puesto que las mismas corresponden a usuarios "auténticos y notables".

¿pagar por todas?

El publicista, experto en tecnología de la información y académico de la Universidad Central de Chile (UCEN), Ricardo Sierralta, indicó que la tendencia a solicitar pagos "es la evolución de las redes sociales. De partida toda plataforma empieza a expandirse de manera gratuita para facilitar el acceso y la usabiidad de la plataforma para que la gente se vaya acostumbrando, se vaya familiarizando y, por supuesto, para que se vaya haciendo dependiente de esa, de otra o de otra red social".

"Entonces, es natural que ahora vayan cobrando un poco más a quienes quieren más seguridad, mayor posibilidad de subir contenido. Eso va a ser una segunda etapa dentro se la evolución de las redes sociales de poder monetizar su uso, a pesar de que Facebook e Instagram son plataformas publicitarias y se han estado capitalizando de esa forma", aclaró la fuente.

Sobre la posibilidad de que las redes sociales pasen a ser exclusivamente de pago, el profesional dijo que, al menos en un futuro cercano no lo ve venir. "Sería algo complicado porque podría implicar una gran fuga de usuarios", concluyó.

El meteorito que cayó en Italia tendría 45 mil millones de años

E-mail Compartir

Los investigadores del Instituto Italiano de Astrofísica (Inas) localizaron nuevos fragmentos del meteorito que cayó la semana pasada en la ciudad de Matera (sur de Italia) y que tendría 45.000 millones de años, tantos como el Sistema Solar, según los primeros resultados de los análisis.

El meteorito, que cayó a 300 kilómetros por hora en el balcón de la casa de un concejal, es uno de los tres aerolitos que impactaron en la Tierra la semana pasada: el 13 de febrero en Francia, el 14 en Italia y el 15 en EE.UU..

"El episodio forma parte de una serie de tres sucesos ocurridos en tres días sucesivos. Esto, contando que los registrados desde 1960 son unos 40, es un acontecimiento excepcional que probablemente no se repetirá", dijo Dario Barghin, experto de la Universidad de Turín.

Según los investigadores, el meteorito podría ser una condrita procedente del cinturón principal de asteroides del Sistema Solar y el hecho de que varios de sus fragmentos cayeran en una vivienda sin tocar suelo terrestre evitó que se contaminaran y, por tanto, el estudio de su composición tendrá más valor.

El meteorito, apodado San Valentín por impactar el 14 de febrero, fue bautizado como "Matera", ya que generalmente la ciencia los nombran según la ciudad donde caen.

En este caso, el hallazgo resulta excepcional, ya que se pudo observar incluso su trayectoria y órbita.

"Lo extraordinario de esta intervención estuvo en la posibilidad de que funcionara a pleno rendimiento el sistema 'Prisma', una especie de videovigilancia de la atmósfera y los meteoritos, que en la región de Apulia tiene cámaras que observaron este acontecimiento", apuntó el alcalde de Matera, Domenico Bennardi.

El meteorito que cayó en Italia tendría 45 mil millones de años

E-mail Compartir

Los investigadores del Instituto Italiano de Astrofísica (Inas) localizaron nuevos fragmentos del meteorito que cayó la semana pasada en la ciudad de Matera (sur de Italia) y que tendría 45.000 millones de años, tantos como el Sistema Solar, según los primeros resultados de los análisis.

El meteorito, que cayó a 300 kilómetros por hora en el balcón de la casa de un concejal, es uno de los tres aerolitos que impactaron en la Tierra la semana pasada: el 13 de febrero en Francia, el 14 en Italia y el 15 en EE.UU..

"El episodio forma parte de una serie de tres sucesos ocurridos en tres días sucesivos. Esto, contando que los registrados desde 1960 son unos 40, es un acontecimiento excepcional que probablemente no se repetirá", dijo Dario Barghin, experto de la Universidad de Turín.

Según los investigadores, el meteorito podría ser una condrita procedente del cinturón principal de asteroides del Sistema Solar y el hecho de que varios de sus fragmentos cayeran en una vivienda sin tocar suelo terrestre evitó que se contaminaran y, por tanto, el estudio de su composición tendrá más valor.

El meteorito, apodado San Valentín por impactar el 14 de febrero, fue bautizado como "Matera", ya que generalmente la ciencia los nombran según la ciudad donde caen.

En este caso, el hallazgo resulta excepcional, ya que se pudo observar incluso su trayectoria y órbita.

"Lo extraordinario de esta intervención estuvo en la posibilidad de que funcionara a pleno rendimiento el sistema 'Prisma', una especie de videovigilancia de la atmósfera y los meteoritos, que en la región de Apulia tiene cámaras que observaron este acontecimiento", apuntó el alcalde de Matera, Domenico Bennardi.

Arrecifes de coral del Pacífico Oriental podrían vivir hasta 2060

E-mail Compartir

Los arrecifes de coral del Pacífico Oriental podrían sobrevivir hasta 2060 en medio del calentamiento global, según un estudio publicado en la revista PNAS, que examinó más de 40 años de datos de vigilancia de estas estructuras subacuáticas en Panamá.

El trabajo, de científicos de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra de la Universidad de Miami (EE.UU.), descubrió que "algunos arrecifes podrían mantener una alta cobertura de coral en la segunda mitad de este siglo si se modifican las algas simbióticas que albergan", cosa que el estudio ya observó en algunos corales.

Los expertos analizaron temperatura, cobertura coralina, blanqueamiento y mortalidad correspondientes a tres olas de calor oceánicas, junto con datos sobre la comunidad de huéspedes algales en las dos últimas.

"Según nuestros resultados, algunos arrecifes en el Pacífico tropical oriental, que incluye costas de Panamá, Costa Rica, México y Colombia, podrían mantener una alta cobertura de coral hasta la década de 2060", señaló Ana Palacio-Castro, bióloga experta en corales y líder del estudio.

Sin embargo, advirtió que es difícil que sobrevivan más allá de esa fecha de no combatirse más enérgicamente que hoy el calentamiento global.

Arrecifes de coral del Pacífico Oriental podrían vivir hasta 2060

E-mail Compartir

Los arrecifes de coral del Pacífico Oriental podrían sobrevivir hasta 2060 en medio del calentamiento global, según un estudio publicado en la revista PNAS, que examinó más de 40 años de datos de vigilancia de estas estructuras subacuáticas en Panamá.

El trabajo, de científicos de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra de la Universidad de Miami (EE.UU.), descubrió que "algunos arrecifes podrían mantener una alta cobertura de coral en la segunda mitad de este siglo si se modifican las algas simbióticas que albergan", cosa que el estudio ya observó en algunos corales.

Los expertos analizaron temperatura, cobertura coralina, blanqueamiento y mortalidad correspondientes a tres olas de calor oceánicas, junto con datos sobre la comunidad de huéspedes algales en las dos últimas.

"Según nuestros resultados, algunos arrecifes en el Pacífico tropical oriental, que incluye costas de Panamá, Costa Rica, México y Colombia, podrían mantener una alta cobertura de coral hasta la década de 2060", señaló Ana Palacio-Castro, bióloga experta en corales y líder del estudio.

Sin embargo, advirtió que es difícil que sobrevivan más allá de esa fecha de no combatirse más enérgicamente que hoy el calentamiento global.